top of page
Buscar
gutmandres

El uso de espacios tímbricos obtenidos computacionalmente en la práctica creativa

Llevo algún tiempo trabajando con el paquete FluidCorpusManipulation (FLUCOMA) en mi práctica compositiva. Esta biblioteca realiza un análisis tímbrico avanzado de un corpus sonoro definido y crea una representación visual bidimensional de la colección en la que cada punto de la gráfica representa un archivo de sonido. La disposición espacial de los puntos corresponde al resultado del procesamiento del análisis tímbrico. En esta representación, el análisis se realizó con los trece primeros MFCC; los datos multidimensionales se reducen aún más mediante algoritmos de escala multidimensional. La distancia entre los puntos es la distancia calculada normalizada del análisis tímbrico. Se trata de una forma muy eficaz de clasificar los sonidos en función de sus similitudes y diferencias tímbricas, independientemente de la frecuencia.


En el contexto de la generación de sonido o de la interpretación electrónica en directo, esta herramienta permite la síntesis concatenada dependiente del timbre. Sin embargo, la herramienta puede ser una potente ayuda en el proceso de composición.


Los dos paneles de arriba muestran una representación tridimensional de la colección de sonidos multifónicos creada por el cuarteto de saxofones Quasar plegada en dos planos 2D (con X Y representado en el panel izquierdo y Z Y en el panel derecho). Los colores de los puntos representan los instrumentos (rojo: saxofón soprano, verde: alto, azul: tenor: negro: barítono), y el matiz de cada color representa la intensidad sonora relativa. Podemos ver en la imagen que los instrumentos se encuentran claramente repartidos espacialmente en el espacio de distancia tímbrica normalizado y un tanto diferenciados, lo que significa que las características tímbricas por instrumento son claramente identificables por el análisis computacional. El panel izquierdo presenta una clara separación por instrumento sobre todo para el saxofón barítono (en la parte superior) y el saxofón soprano (en la parte inferior), y algunos de los multifónicos del saxofón tenor (en el lado izquierdo), sin embargo, también hay zonas de superposición. Esto significa que las características tímbricas entre instrumentos son similares.


En cuanto a los correlativos acústicos por dimensión, lo cierto es que a veces resulta difícil precisar con exactitud qué rasgos tímbricos se están representando. Escuchando los extremos, uno puede identificar intuitivamente qué rasgos tímbricos destacan en cada región.


En mi composición para cuarteto de saxofones Ebb and Flow utilicé esta representación tímbrica para hacer la selección de multifónicos según características tímbricas similares o complementarias.


0 comentarios

コメント


bottom of page